Facultad de Agronomía UES promueve la horticultura sostenible

Texto y Fotos: Wilfredo Díaz

Facultad de Ciencias Agronómicas UES

El proyecto IILA-Plan Trifinio, es una organización internacional intergubernamental con sede en Roma-Italia, fundada en 1966. Forma parte del Sistema de la Integración Centroamericana SICA, incluyendo El Salvador, Guatemala y Honduras, para contribuir a fortalecer la competitividad de las economías rurales, a través del conocimiento técnico científico y buenas prácticas a comunidades.

Este diseño de Cultivo Agro Ecológico o Horticultura Sostenible, se desarrolla en el Trifinio, bosque importante de El Salvador, ubicado en el distrito de Metapán, departamento de Santa Ana, zona occidental del país, a unos 117 kilómetros de San Salvador. En 1987 fue declarado parque nacional. Tiene una visión académica, científica, técnica, para capacitar docentes, estudiantes universitarios y agricultores de la zona.

El proyecto a desarrollar se llama, “Innovación Tecnológica e Investigación Científica para la Consolidación de la Horticultura Sostenible en la región del Trifinio”. El Instituto Internacional Italiano Latinoamericana IILA y Plan Trifinio, ha dado la oportunidad a dos estudiantes egresados de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, para realizar sus pasantías de investigación. Con lo aprendido, visitarán a los agricultores de la zona y enseñaran las técnicas científicas y desarrollar la Horticultura Sostenible.

Como parte de su investigación, construyeron un vivero tipo Casa Malla, cultivaron hortalizas y plantas aromáticas, con el resultado de dos meses de siembra, ya tienen producto de calidad. Como parte de su formación académica y teniendo resultados favorables, visitan las comunidades de la zona, dan charlas de cómo mejorar los cultivos y su calidad, ayudando a la seguridad alimentaria, medio ambiente y cambio climático.

Cuando un estudiante realiza sus prácticas profesionales, pasantías de investigación, horas sociales en la empresa privada, campo experimental de la UES, instituciones del gobierno o cooperación internacional, le asignan un asesor por seis meses para verificar el trabajo asignado. Cuando finalizan, son evaluados, hacen correcciones y determinan si ya están listos para presentar la investigación públicamente y graduarse.

Así fue, el MAECE, Nelson Bernabé Granados Alvarado, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, se trasladó al lugar a verificar el trabajo de investigación, que los estudiantes del Alma Mater realizan. Llegamos al lugar, nos recibe el doctor en Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Bolognia-Italia, Nicola Michelon, coordinador del proyecto IILA-Plan Trifinio, quien escucha con atención al decano de la UES.

“Feliz día a todas y todos, en nombre de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, agradezco a Nicola Michelon, doctor en Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Bolognia-Italia y coordinador del proyecto IILA-Plan Trifinio, por la oportunidad, que brinda a los estudiantes del Alma Mater de realizar sus pasantías de investigación en su organización”.

“Aprenderán sobre el manejo de agua, suelos, procesos de desarrollo de hortalizas, plantas y su interacción con la atmósfera y clima, que ahora con el cambio climático es muy variable. Esta investigación, la aplicaremos en el campus central de la UES, comunidades y campo experimental que tiene la Facultad, garantizando un mejor aporte a la seguridad y soberanía alimentaria del país”.

“Me siento orgulloso de la buena imagen profesional que están dejando estos dos estudiantes, en el desarrollo de esta investigación. Tenemos que hacer intercambios académicos con estudiantes de las universidades de Bolognia y Padua, para que visiten la estación experimental y compartan sus conocimientos con nuestros futuros profesionales”, afirma el MAECE, Nelson Bernabé Granados Alvarado, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador.

El trabajo que realizan los estudiantes del Alma Mater, sobre el Cultivo Agro Ecológico o Horticultura sostenible es interesante, para ejecutarlo hicieron un vivero como parte de su investigación. Sembraron una variedad de hortalizas para estudiar su desarrollo. Todo es manejado con abono orgánico y la semilla es reutilizable.

Cultivaron semilla de tomate con diferentes tipos de sustratos, para ver su tiempo de crecimiento y calidad del producto. Chile, pepinillo, cebollines, cilantro, albahaca y flores, cada uno tiene su propio tratamiento. Ya tienen los primeros resultados positivos de las hortalizas, su peso, calidad y tamaño, es mejor de lo que se buscaba. Además, les enseñan artesanalmente a hacer muestreos de suelo, para que conozcan sus tierras de siembra.

Promoviendo el Cultivo Agro Ecológico o Horticultura Sostenible

“ Feliz día, gracias por la visita que nos hace el MAECE, Nelson Bernabé Granados Alvarado, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, a las instalaciones donde realizamos la investigación, “Innovación Tecnológica e Investigación Científica para la Consolidación de la Horticultura Sostenible en la región del Trifinio”. Estamos contentos con sus dos estudiantes, por el desarrollo académico, profesional y dedicación al trabajo que hacen”.

“Este proyecto lo estamos desarrollando en El Salvador, Guatemala y Honduras. Estoy coordinando y aportando mis conocimientos académicos a la investigación que realizan los estudiantes. La organización, es financiada por la agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo e implementada por IILA y Plan Trifinio. Desarrollamos la investigación científica, donde se fortalecen las buenas prácticas agrícolas sostenibles, que tengan un bajo impacto a nivel de medio ambiente y salud humana, aprovechando los recursos naturales de la zona”.

“El Instituto Internacional Italiano Latinoamericana IILA-Plan Trifinio, tiene cuatro meses de desarrollar este proyecto en la zona y está considerando hacer mesas técnicas territoriales, con la idea de crear socios locales, públicos y privados. Nos acercamos a la Universidad de El Salvador, para involucrar docentes y estudiantes a la investigación científica y desarrollar innovaciones tecnológicas en comunidades rurales sobre Horticultura sostenible”.

“Desde IILA, podemos conseguir recurso internacional para la formación técnica académica de docentes, estudiantes y realicen sus maestrías o doctorados en Italia. En la universidad de Bolognia Italia, hemos trabajado investigaciones científicas sobre la Agricultura Urbana, para fortalecer la producción Horticultura sostenible en el área rural y urbana, teniendo un producto fresco, accesible al ser humano para mejorar su alimentación, calidad de vida”, concluye Nicola Michelon, coordinador del proyecto IILA-Plan Trifinio.

En el vivero hay 14 camas de siembra, en un espacio de 140 metros cuadrados. Han cultivado plantas ornamentales, aromáticas, hortalizas nutritivas, tomate, cebollines, pepinillo y chile. Un proyecto enfocado al Cultivo Agroecológico o Horticultura Sostenible. Le colocan agua cuatro veces al día a la tomatera de variedad Pony y Valiente. Verifican las plantas para ver si no tienen plagas, el tamaño y peso del producto.

“Mi rutina de trabajo en el vivero y las comunidades es interesante. De lunes a viernes, me levanto a las cinco de la mañana, desayuno, para iniciar mis tareas agrícolas. De siete a once de la mañana. Preparo mis botas de trabajo, equipo, agua y me incorporo al control de hortalizas que hemos sembrado, de once a doce ordenó datos de los cultivos”

 “Mi primera tarea es, verificar cómo va el crecimiento de la tomatera y regarla. Hago mediciones de suelo, inspecciones a las hortalizas que hemos sembrado hace dos meses, ya tenemos resultados positivos. Llenamos los tanques de agua y limpiamos filtros. Es un trabajo bonito, interesante, sacrificado, se trabaja bajo el sol mucho tiempo. Se necesita valor para estar seis meses lejos de la familia, amigos, para avanzar profesionalmente”.

“Retomo mis actividades a las dos de la tarde, para terminar mi jornada laboral a las siete de la noche. Son los mejores momentos de mi vida los que estoy viviendo. Me ayuda a ver la vida, desde otra perspectiva profesional y hacer cada día mejor las cosas”, afirma Alejandra Paredes, estudiante egresada de la carrerar Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UES.

Cada estudiante, tiene sus propias responsabilidades en el vivero y comunidades. Mientras Alejandra cuida, controla plagas y riega los cultivos, como parte de su investigación, Bosco, visita a los agricultores de la zona para compartir sus conocimientos técnicos, académicos y científicos.

“Este proyecto de cultivo de hortalizas y el uso del agua, es con un enfoque científico. Los conocimientos que adquirimos, los compartimos con los agricultores de la zona, ayudando a que la producción sea mejor. Los agricultores de la zona tienen mucho interés de aprender y confían en nosotros. Hay cosas que no saben como la profundidad de siembra, sistema de riego por goteo y calidad de tierra donde cultivan”.

“Cada día, tenemos eventos distintos y uno debe de resolver y adaptarse. Los compañeros de la UES cuando tengan esta oportunidad de hacer este tipo de pasantías de investigación, no dejen ir la oportunidad, porque es ahí donde está la verdadera formación profesional. Lo teórico que nos dan en la universidad, es una base, ya en el terreno cambian las cosas”, finaliza, Juan Bosco Palacios Tario, estudiante egresado de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UES.

 

 

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com