Cargando ahora

Banco Mundial aprueba $150 millones para nueva central geotérmica en Chinameca

Redacción: Abigail Rivera

(ENNews)—En un paso significativo hacia el desarrollo sostenible y la diversificación de su matriz energética, El Salvador ha recibido la aprobación del Banco Mundial (BM) para un préstamo de $150 millones destinado a la construcción de una nueva central geotérmica en Chinameca, San Miguel. Este proyecto, que contempla una capacidad inicial de 25 megavatios (MW), se enmarca dentro de un plan de seis años con un plazo de vencimiento de 30 años.

El Directorio Ejecutivo del BM dio luz verde al “Proyecto de energía geotérmica para el desarrollo sostenible e inclusivo en El Salvador”, que será ejecutado por LaGeo, una subsidiaria de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Además de la instalación de la planta, se contempla la posibilidad de ampliar la capacidad instalada hasta 40 MW, lo que podría potenciar aún más la producción de energía limpia en el país.

Daniel Álvarez, presidente de CEL, destacó la importancia de este proyecto, afirmando que “es un paso importante para fortalecer nuestro sistema energético y promover el desarrollo sostenible e inclusivo”. Por su parte, Carine Clert, gerente de país para El Salvador y Costa Rica del Banco Mundial, subrayó que la colaboración con LaGeo será clave para el éxito de esta intervención, que no solo contribuirá a la reducción de emisiones, sino que también generará empleos verdes en la región.

La construcción y operación de la planta geotérmica no solo beneficiará al sistema energético nacional, sino que también generará oportunidades laborales para los habitantes de la zona. Además, se implementarán proyectos en las comunidades cercanas para aprovechar el calor generado en la granja para usos directos, como el secado y procesamiento de alimentos.

Sin embargo, el proyecto no está exento de desafíos. Una evaluación del Banco Mundial advirtió sobre un “riesgo potencial” para el patrimonio cultural en la zona, dado que existen antecedentes de material cultural prehispánico en el área donde se planea construir la central.

El país, que fue pionero en el desarrollo de centrales geotérmicas en la región, ha visto cómo su tecnología geotérmica se ha rezagado en los últimos años, con solo dos pozos operativos a cargo de LaGeo en Berlín y Ahuachapán. Según la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), los pozos geotérmicos en el país representan 209.40 megavatios, lo que equivale al 6.8% de la capacidad instalada total de más de 3,040.7 MW.

Con este nuevo impulso, la nación busca revitalizar su sector energético y reafirmar su compromiso con un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Publicar comentario