Cargando ahora

Diputados a favor de almacenar historial crediticio en la nube

Redacción : Oscar Cruz

(ENNews)—La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa, aprobó un dictamen favorable para reformar la Ley de Regulación de los Servicios de Información sobre el Historial de Crédito de las Personas, permitiendo que las agencias de información crediticia almacenen datos en la nube informática.

La reforma modifica el literal “n” del artículo 17 y el apartado “h” del artículo 19 de la ley vigente, con el objetivo de mejorar la tecnología bancaria y garantizar la continuidad del negocio conforme a estándares internacionales. Con este cambio, las agencias podrán contratar servicios en la nube para resguardar datos sin necesidad de consentimiento expreso de los usuarios, aunque el uso de esta tecnología no será obligatorio.

El Banco Central de Reserva (BCR) y la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) respaldaron la reforma, asegurando que la información solo podrá ser almacenada en la nube, sin ningún otro uso adicional. No obstante, enfatizaron que la contratación de estos servicios debe cumplir con mecanismos de ciberseguridad y garantizar la confidencialidad de los datos.

Además, la ley establece la creación de un Comité de Normas, que emitirá los lineamientos técnicos para asegurar el cumplimiento de estándares de protección de datos y ciberseguridad en la administración de la información crediticia.

El almacenamiento en la nube permitiría a las agencias de información crediticia recuperar datos de manera inmediata en caso de catástrofes climáticas o fallas técnicas, fortaleciendo la competitividad del sistema financiero.

Esta tecnología se basa en una red global de servidores remotos, lo que permite a las empresas reducir costos y mejorar la gestión de datos. Para su correcto funcionamiento, el sistema debe garantizar tres pilares fundamentales: control de acceso: solo usuarios autorizados podrán ingresar, cifrado de datos: protección con contraseñas seguras y encriptación y monitoreo y auditoría (seguimiento del acceso y uso de la información).

Durante la sesión, la diputada Elisa Rosales leyó el dictamen sin modificaciones, y fue aprobado por mayoría en una reunión de apenas 10 minutos. Ningún diputado hizo observaciones al contenido de la reforma.La diputada Cesia Rivas (Vamos) fue la única que no votó a favor del dictamen.

Esta no es la primera modificación a la ley; en 2021, se reformó la normativa para que la SSF pudiera fiscalizar las agencias de información sin previo aviso, eliminando el requisito de 72 horas de anticipación. Además, se estableció que la falta de pago de membresías de tarjetas de crédito sin saldo no sería considerado un dato negativo en el historial de los usuarios.

Con esta nueva reforma, El Salvador avanza en la digitalización del sistema financiero, aunque persisten interrogantes sobre la protección de los datos personales y el nivel de supervisión que tendrán las empresas contratadas para almacenar la información.

Publicar comentario