Obispos entregan 150,000 firmas a la Asamblea pidiendo derogar ley de minería metálica
Redacción : Oscar Cruz
(ENNews)—La Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES), junto a sacerdotes y representantes de diversas diócesis, entregaron este 18 de marzo, 150,000 firmas a la Asamblea Legislativa, solicitando la derogación de la Ley General de Minería Metálica aprobada en diciembre de 2024.
Esta acción refleja la preocupación de la Iglesia Católica y de amplios sectores de la sociedad sobre los posibles impactos ambientales y sociales de la minería metálica en el país.
El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, expresó su gratitud por el apoyo popular y manifestó su esperanza en que las autoridades reconsideren la ley.
“Estamos pidiendo y pidiéndole a Dios… que ilumine a las personas para que tomen esa buena decisión en favor del pueblo”. Destacó que la recolección de firmas contó con la participación de iglesias evangélicas y todas las parroquias católicas del país, incluyendo las 175 de la arquidiócesis de San Salvador y ocho diócesis más.
La campaña de recolección de firmas y jornadas de oración iniciaron el 7 de febrero de 2025, extendiéndose por más de un mes. Los obispos enfatizaron que su iniciativa carece de intereses políticos o ideológicos, buscando únicamente el bien común, especialmente de los más vulnerables.
En su comunicado, afirmaron que “estas firmas expresan la voluntad del pueblo que sobre cualquier interés económico privilegia la vida humana”.
Este día la Conferencia Episcopal de El Salvador entrega 150,000 firmas a la Asamblea Legislativa acompañada de una carta donde se solicita derogación de la Ley General de Minería Metálica aprobada el 23 de diciembre de 2024.#LaudatoSi#NuestraCasaComun pic.twitter.com/oWiKlQ1PTq
— Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES). (@iglesia_sv) March 18, 2025
La Ley General de Minería Metálica, aprobada el 23 de diciembre de 2024, derogó la prohibición total de la minería metálica vigente desde 2017. El presidente Nayib Bukele calificó la prohibición como “absurda” y promovió la nueva ley argumentando que la explotación minera podría impulsar el desarrollo económico del país.
Sin embargo, esta medida ha sido criticada por diversos sectores, incluyendo la Iglesia Católica, organizaciones ambientales y comunidades locales, quienes advierten sobre los riesgos de contaminación y afectaciones a los recursos hídricos.
Estudios han señalado que la minería metálica podría tener consecuencias graves para el medio ambiente y la salud pública en El Salvador. La contaminación de fuentes de agua y la pérdida de biodiversidad son algunas de las preocupaciones manifestadas por expertos y activistas. La Iglesia Católica ha reiterado su “no rotundo a la explotación minera”, enfatizando que “la más grande riqueza de un pueblo es la vida de las personas y su salud; eso vale más que todo el oro del mundo”.
La entrega de las 150,000 firmas representa un llamado contundente al gobierno y a la Asamblea Legislativa para reconsiderar la ley y priorizar la protección del medio ambiente y la salud de la población salvadoreña.
Publicar comentario