Cargando ahora

Papa Francisco, el pontífice que hizo santos a los mártires de El Salvador y revolucionó la Iglesia

Redacción: Oscar Cruz 

(ENNews)—El Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires en 1936, se convirtió en el primer pontífice latinoamericano en 2013. Su papado estuvo marcado por un fuerte compromiso con la justicia social, la defensa de los pobres y la promoción de la fraternidad humana.

Uno de sus gestos más significativos hacia El Salvador fue la canonización de Monseñor Óscar Arnulfo Romero. El 14 de octubre de 2018, ante más de 70,000 fieles en la Plaza de San Pedro, el Papa proclamó santo al arzobispo mártir, asesinado en 1980 por su defensa de los derechos humanos y su cercanía a los pobres. Durante la ceremonia, Francisco portó el cíngulo manchado de sangre que Romero llevaba el día de su asesinato, en un gesto cargado de simbolismo.

El proceso de beatificación de Romero estuvo detenido por años, pero Francisco lo desbloqueó poco después de asumir el papado en 2013, y lo beatificó en 2015. En una carta al arzobispo de San Salvador, lo describió como “un obispo celoso que se convirtió en imagen de Cristo Buen Pastor”.

En 2022, el Papa también beatificó a Rutilio Grande, Cosme Spessotto, Manuel Solórzano y Nelson Rutilio Lemus, mártires salvadoreños asesinados por su labor pastoral. Francisco los llamó “un regalo inmenso” para la Iglesia e invitó al pueblo salvadoreño a seguir su ejemplo.

Más allá de Centroamérica, el Papa Francisco dejó una marca profunda en la Iglesia y el mundo. Algunas de sus acciones más destacadas incluyen:

Reforma contra la pena de muerte: declaró que es inadmisible en todas las circunstancias y lo incluyó en el Catecismo.

Lucha contra el abuso sexual en la Iglesia: implementó reformas como la ley Vos estis lux mundi, que obliga a denunciar abusos y encubrimientos.

Diálogo interreligioso: firmó en 2019 el “Documento sobre la Fraternidad Humana” con el Gran Imán de Al-Azhar.

Encíclica Laudato si’: hizo un fuerte llamado global para cuidar el medio ambiente y actuar contra el cambio climático.

Defensa de migrantes y refugiados: impulsó campañas globales como “Comparte el viaje” para promover la hospitalidad y la solidaridad.

Inclusión de la mujer en la Iglesia: nombró mujeres en cargos de liderazgo en el Vaticano.

Diplomacia internacional: jugó un rol clave en la reconciliación entre Estados Unidos y Cuba y promovió la paz en conflictos como el de Ucrania y Medio Oriente.

Fallecimiento del Papa Francisco:

El Papa Francisco falleció este lunes 21 de abril a las 7:35 de la mañana, a la edad de 88 años, en su residencia de la Casa Santa Marta en el Vaticano.

El anuncio fue hecho por el cardenal Kevin Farrell, Camarlengo de la Cámara Apostólica, acompañado por el secretario de Estado, Pietro Parolin, y Edgar Peña Parra, sustituto de la Secretaría de Estado.

“Con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. Regresó a la casa del Padre”, comunicó Farrell.

“Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir el Evangelio con valentía y amor universal”, añadió.

Francisco falleció un día después de su última aparición pública durante el Domingo de Resurrección, cuando desde su silla de ruedas impartió la bendición Urbi et Orbi.

Había sido ingresado en febrero por bronquitis, que derivó en una neumonía bilateral. Aunque recibió el alta en marzo, su salud permanecía delicada. Durante su convalecencia, recibió visitas como la del vicepresidente de EE.UU., JD Vance, y del Rey Carlos III de Inglaterra.

Francisco, que en su juventud perdió parte de un pulmón por una infección respiratoria, sufrió problemas pulmonares recurrentes en los últimos años.

Aún en sus últimos días, siguió transmitiendo esperanza, cercanía y compromiso.

Publicar comentario