Cargando ahora

El Salvador inicia negociaciones clave con Mercosur

Redacción : Oscar Cruz

(ENNews)—Como parte de su estrategia para consolidar el crecimiento económico y diversificar los mercados internacionales para los productos salvadoreños, el Gobierno salvadoreño ha puesto en marcha una serie de negociaciones comerciales que marcan un giro hacia una mayor apertura económica y posicionamiento del país en la región y el mundo.

Uno de los principales hitos de esta estrategia es la reciente apertura de negociaciones con el Mercado Común del Sur (Mercosur), considerado el bloque económico más relevante de América del Sur. Según confirmó el Ministerio de Economía (Minec), El Salvador y los países miembros del Mercosur iniciaron formalmente un proceso de negociación de un acuerdo comercial el 9 de diciembre de 2024, cuando ambas partes firmaron los términos de referencia que rigen el proceso.

“El Salvador y Mercosur se encuentran en las primeras etapas de la negociación de un acuerdo comercial. En fecha 9 de diciembre de 2024, las partes firmaron los términos de referencia, marcando así el inicio formal del proceso de negociación. Este paso representa un hito clave en el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre nuestros países”, detalló el Minec en un comunicado.

Actualmente, las delegaciones involucradas están en una fase inicial de intercambio de información comercial. Esta etapa es fundamental, ya que permitirá establecer una base sólida para discutir temas relacionados con el comercio de bienes y servicios. “Este proceso es esencial para asegurar un entendimiento mutuo de las estructuras comerciales y los intereses estratégicos de ambas partes”, explicó la cartera económica.

Los pasos siguientes contemplan la elaboración de un marco general de negociación y la programación de las rondas formales, cuyas fechas serán definidas conforme a las agendas de los países participantes. Según el Minec, ambas partes han reafirmado su compromiso con una negociación transparente, técnica y orientada a generar beneficios mutuos que impulsen el desarrollo económico y la integración regional.

El Mercosur fue fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y ha incorporado posteriormente a Bolivia como miembro pleno en proceso de adhesión, además de contar con países asociados como Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Panamá y Surinam. El bloque representa un mercado de más de 300 millones de personas, lo cual ofrece un amplio abanico de oportunidades para la exportación de productos salvadoreños y la atracción de inversiones.

Además del acercamiento con Mercosur, El Salvador también avanza en negociaciones bilaterales con otras economías estratégicas. Con Perú, el país ya se encuentra en la segunda ronda de conversaciones, la cual se espera se desarrolle durante la última semana de mayo. Las autoridades salvadoreñas han expresado optimismo sobre el ritmo del proceso y proyectan que el tratado podría estar listo para su firma antes de finalizar 2025.

De manera paralela, también se están desarrollando conversaciones iniciales para establecer un tratado de libre comercio con China, una de las mayores economías del mundo. Aunque estas conversaciones están en una etapa preliminar, reflejan el interés del gobierno salvadoreño por diversificar sus alianzas comerciales fuera del continente americano.

Estas acciones reflejan una política exterior económica proactiva, que busca no solo aumentar las exportaciones, sino también mejorar la competitividad del país, atraer inversión extranjera directa y posicionar a El Salvador como un socio estratégico confiable en el comercio internacional.

En conjunto, los acuerdos en proceso con Mercosur, Perú y China podrían abrir nuevas oportunidades para los empresarios salvadoreños, fortalecer las cadenas de valor regionales y mejorar el acceso a tecnología, innovación y financiamiento para los sectores productivos nacionales. El éxito de estas iniciativas dependerá, en buena medida, de la capacidad del país para negociar términos favorables, implementar reformas internas y asegurar una participación efectiva del sector privado en los procesos de integración.

Publicar comentario