Falso gestor de visas es condenado a 18 años de cárcel
Redacción : Oscar Cruz
(ENNews)—Óscar Adilio Gámez Leiva, un tramitador fraudulento que engañó a nueve personas con falsas promesas de trabajo en el extranjero, fue condenado a 18 años de prisión por el delito de estafa agravada. Además, deberá reintegrar un total de 22,500 dólares a las víctimas como parte de su responsabilidad civil.
Según la Fiscalía General de la República (FGR), Gámez Leiva operaba en el departamento de Cabañas desde octubre de 2018, haciéndose pasar por representante de una supuesta empresa llamada International Labor and Service. Bajo esa fachada, ofrecía visas de trabajo para Estados Unidos y Dubái a un costo de 2,500 dólares por persona.
Las víctimas, en su mayoría con recursos limitados y esperanzadas en mejorar su situación económica, entregaron el dinero sin sospechar que estaban siendo engañadas.
El Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque valoró las pruebas presentadas por la FGR, que incluían testimonios de las víctimas, comprobantes de pago y documentación falsa utilizada por el imputado. Con base en estos elementos, se dictó la condena de 18 años de prisión contra Gámez Leiva, quien ya guarda prisión en un centro penitenciario del país.
En el proceso también fue imputado Joel Antonio Calles Bonilla, colaborador del principal acusado. Sin embargo, Calles Bonilla logró conciliar con las víctimas, lo que modificó su situación jurídica ante los tribunales.
Este caso se suma a una serie de estafas similares ocurridas en El Salvador y la región centroamericana, donde ciudadanos han sido engañados mediante la oferta de supuestos trámites migratorios o empleos en el exterior.
En enero de 2023, por ejemplo, las autoridades capturaron a una red que ofrecía plazas de trabajo en Canadá a cambio de pagos anticipados de entre 1,500 y 3,000 dólares. El modus operandi era similar: se usaban empresas ficticias, documentos falsificados y promesas de visas de trabajo para captar a personas desesperadas por emigrar.
La FGR ha reiterado el llamado a la población a verificar siempre la autenticidad de cualquier oferta de empleo en el extranjero, especialmente aquellas que impliquen pagos anticipados. También instó a denunciar de inmediato cualquier sospecha de fraude, ya que muchas de estas redes operan durante meses antes de ser detectadas.
La Embajada de los Estados Unidos en El Salvador también ha reforzado sus advertencias sobre este tipo de estafas. A través de sus redes sociales y canales oficiales, recordó que el único sitio autorizado para iniciar solicitudes de visa estadounidense es ais.usvisa-info.com, y que cualquier otro medio es potencialmente fraudulento.
Además, invitó a quienes hayan sido víctimas de estafas a denunciarlas mediante el número de WhatsApp 7507-4606 o el correo electrónico denunciasv@state.gov.
La sede diplomática subrayó que el gobierno estadounidense está tomando medidas contra individuos y entidades que engañan a migrantes con falsas promesas de cruces fronterizos ilegales o empleos inexistentes.
También recordó señales comunes de fraude, como ofertas laborales publicadas en redes sociales, pagos exigidos a cuentas bancarias personales, inicio de trámites sin pasaporte vigente o sin contrato firmado por el empleador.
El 10 de mayo, el Departamento de Estado alertó que las estafas relacionadas con visas y pasaportes están frecuentemente vinculadas con delitos más graves, como trata de personas y narcotráfico. Solo unos días antes, el 6 de mayo, las agencias federales USCIS e ICE reportaron la captura en Houston, Texas, de un sospechoso implicado en una red internacional de tráfico de personas y fraude de visas.
La lucha contra estas redes de engaño sigue siendo una prioridad tanto para las autoridades salvadoreñas como para las estadounidenses, que buscan frenar el impacto de estos delitos que no solo causan pérdidas económicas, sino que también destruyen sueños y ponen vidas en riesgo.
Publicar comentario