Cargando ahora

Más de 60 inmigrantes salen de EEUU en el primer vuelo de autodeportados

Redacción : Oscar Cruz

(ENNews)—El Gobierno de Estados Unidos ha iniciado oficialmente el programa de «autodeportación voluntaria» bajo el nombre “Regreso a Casa”, una controvertida estrategia migratoria impulsada por la administración del presidente Donald Trump. En el marco de esta iniciativa, un primer grupo de 64 migrantes indocumentados (38 hondureños y 26 colombianos) fue repatriado este lunes en un vuelo chárter desde Houston, Texas, hacia sus respectivos países de origen.

La secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem, confirmó la operación a través de un comunicado difundido en redes sociales y medios oficiales. Según explicó, este vuelo constituye el primer traslado dentro del programa, que busca facilitar la salida voluntaria de migrantes que decidan abandonar territorio estadounidense por cuenta propia antes de enfrentar sanciones legales más severas.

“Hoy, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) realizó su primer vuelo chárter del proyecto ‘Regreso a Casa’ con 64 personas que decidieron voluntariamente autodeportarse a sus países de origen, Honduras y Colombia”, indicó Noem. En su mensaje, advirtió que quienes opten por permanecer ilegalmente en EE.UU. se arriesgan a ser arrestados, multados y deportados sin posibilidad futura de reingreso.

Como incentivo, las autoridades ofrecieron a los participantes del programa un paquete de asistencia económica. Cada migrante recibió un estipendio de 1.000 dólares, además de apoyo logístico para el regreso. A través de la aplicación CBP Home —una plataforma digital del gobierno— los migrantes pudieron gestionar su salida del país sin intervención directa del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), organismo que no participó en la operación, según recalcó Noem.

El Gobierno estadounidense ha señalado que esta modalidad voluntaria abre la posibilidad para que los migrantes puedan solicitar reingreso legal al país en el futuro, aunque no se han especificado los mecanismos exactos para ello ni se han detallado las condiciones bajo las cuales se permitiría esa eventualidad.

En el caso de Honduras, los 38 retornados fueron integrados al programa nacional “Hermano, Hermana, Vuelve a Casa”, una estrategia del gobierno hondureño para facilitar la reintegración de sus ciudadanos repatriados. Este plan incluye un bono de 100 dólares para adultos mayores de 18 años, cupones de alimentos y asistencia en la búsqueda de empleo, según detallaron fuentes oficiales.

Por su parte, los 26 colombianos que regresaron al país fueron recibidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), instituciones encargadas de brindar apoyo psicosocial, orientación laboral y acceso a programas sociales que promuevan la estabilidad de los retornados.

El programa “Regreso a Casa” representa una nueva fase en la política migratoria de línea dura promovida por la administración Trump, que ha endurecido en los últimos meses su discurso y acciones contra la migración irregular. La iniciativa no está exenta de críticas. Diversos sectores han cuestionado si la “autodeportación” bajo presión de sanciones puede considerarse realmente voluntaria, así como la efectividad de estas medidas para resolver el fenómeno migratorio de fondo.

Sin embargo, desde el gobierno se insiste en que se trata de una alternativa “humana y legal” para aquellos migrantes que deseen evitar confrontaciones con las autoridades migratorias y conservar alguna posibilidad de retorno futuro bajo vías regulares.

“Depórtese usted mismo ahora y preserve su oportunidad de regresar potencialmente de la manera legal y correcta”, instó Noem, quien finalizó su declaración reiterando que el incumplimiento de estas medidas derivará en consecuencias severas y permanentes para los migrantes en situación irregular.

Esta primera operación sienta un precedente dentro de la política migratoria estadounidense y anticipa una mayor presión sobre comunidades migrantes en los próximos meses, en un contexto donde la inmigración se perfila nuevamente como uno de los temas clave de cara al proceso electoral estadounidense de 2026.

Publicar comentario