Reformas a ley de trasplantes buscan agilizar procesos y ampliar acceso
Redacción : Oscar Cruz
(ENNews)—Con el objetivo de mejorar el acceso y cobertura de tratamientos médicos como los trasplantes, la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa emitió dictamen favorable para reformar la Ley Especial sobre Trasplante de Células, Tejidos y Órganos Humanos.
La iniciativa, presentada por el ministro de Salud, Francisco Alabi, propone modificar 15 artículos y derogar parcialmente otros dos, con énfasis en actualizar criterios técnicos, redefinir conceptos y optimizar el sistema de asignación de órganos.
Durante su exposición ante los diputados, Alabi explicó que entre los principales beneficiados estarán los pacientes con enfermedad renal crónica. Actualmente, el país registra una población de 52,102 personas en esta condición, de las cuales 3,382 reciben terapia de sustitución renal: 1,609 están en diálisis peritoneal y 1,773 en hemodiálisis. “El trasplante puede dar una gran solución y mejorar la calidad de vida de muchos salvadoreños”, afirmó.
Uno de los cambios sustanciales es la modificación del “Registro Único de Compatibilidad para Trasplantes”, que pasará a denominarse simplemente “Registro Único para Trasplantes”. Este cambio de nomenclatura se aplicará en varios artículos, incluyendo el 4, 10, 12, 18, 48 y 49, así como en el Capítulo V, que también cambiará su nombre de “Donante vivo y cadavérico” a “Donante vivo y fallecido”.
Además, se establecerá que la promoción de la donación se realice de manera general, resaltando su carácter voluntario, altruista y solidario, como se indica en el artículo 39. Este énfasis busca fomentar una cultura de donación en la sociedad salvadoreña.
Sin embargo, las reformas también contemplan derogatorias significativas. Destaca la eliminación del artículo 30, que contenía siete criterios técnicos, científicos y éticos para priorizar la asignación de órganos. Entre ellos se incluían la urgencia clínica, la compatibilidad con el donante, el principio del interés superior del niño, entre otros.
El ministro justificó esta derogatoria señalando que la nueva redacción del artículo 29 absorbería esos lineamientos, aunque no explicó por qué se eliminó la disposición que daba prioridad a la urgencia clínica sobre criterios territoriales.
En la nueva formulación, se indica que los criterios para asignación se basarán en aspectos territoriales, clínicos y de histocompatibilidad. La omisión del principio de urgencia clínica como prioridad ha generado interrogantes, ya que podría modificar sustancialmente la forma en que se asignan los órganos disponibles.
Otra derogatoria relevante es la del numeral 21 del artículo 4, que definía la “reacción adversa grave”. Esta disposición describía eventos no intencionados que pudieran surgir desde la donación hasta el trasplante, incluyendo enfermedades transmisibles o consecuencias potencialmente mortales.
Desde su emisión en marzo de 2023, la ley ha buscado garantizar el derecho a la salud mediante la regulación integral de todo el proceso relacionado con la donación y trasplante de componentes anatómicos. No obstante, las autoridades aseguran que las reformas permitirán una mayor equidad en el acceso y una gestión más eficiente de los recursos disponibles.
El diputado de Nuevas Ideas, Juan Rodríguez, celebró el avance de estas reformas y aseguró que contribuirán a aumentar el número de trasplantes en el país. “Vamos a seguir trabajando para estar a la vanguardia en temas de salud”, declaró.
De aprobarse en el pleno legislativo, las reformas representarán una reestructuración importante del sistema legal que rige los trasplantes en El Salvador. Aunque se destacan los beneficios, algunos cambios han generado dudas sobre sus implicaciones prácticas, especialmente en cuanto a la equidad y transparencia del sistema de asignación de órganos.
Publicar comentario