Cargando ahora

Terremoto de magnitud 7.5 sacude el sur de Chile y activa alerta de tsunami

Redacción : Oscar Cruz

(ENNews)—La mañana de este viernes 2 de mayo de 2025, un potente terremoto de magnitud 7.5 en la escala de Richter sacudió la zona sur de Chile, específicamente a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, en la región de Magallanes.

El sismo generó una inmediata alerta de tsunami y provocó evacuaciones en áreas costeras, aunque posteriormente las autoridades desactivaron las órdenes tras evaluar que no existía una amenaza significativa para la población.

El terremoto se registró a las 9:03 AM hora local, con un epicentro ubicado en el Paso Drake, entre el extremo sur de Chile y la Antártida. La profundidad del sismo fue de tan solo 10 kilómetros, lo que incrementó su impacto en las zonas cercanas. Aunque el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) emitió una alerta de tsunami para la región de Magallanes y el territorio antártico, las autoridades locales actuaron con rapidez para evaluar la situación.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, utilizó sus redes sociales para ordenar la evacuación de las zonas costeras de la región de Magallanes, activando «todos los recursos del Estado» para enfrentar la emergencia. El Gobierno convocó al Comité de Gestión de Riesgo de Desastres (COGRID) para coordinar la respuesta oficial ante el evento sísmico. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) declaró la alerta roja y recomendó a la población abandonar las áreas vulnerables, instando a actuar con calma y seguir las indicaciones de las autoridades.

Sin embargo, horas después, el delegado presidencial en Magallanes, José Antonio Ruiz, anunció la desactivación de las órdenes de evacuación, reduciéndolas a un estado de prevención. Las autoridades confirmaron que no se registraron olas significativas y que la subida del nivel del mar fue de aproximadamente 90 centímetros, lo que no representó un peligro inminente para la población.

Tras el sismo principal, se registraron varias réplicas, siendo la más fuerte de magnitud 6,1. Los sismógrafos continuaron monitoreando la actividad sísmica en la región, aunque no se reportaron daños materiales ni víctimas. Las autoridades locales mantuvieron un monitoreo constante y reforzaron la vigilancia en las zonas costeras para detectar cualquier cambio en las condiciones que pudiera requerir nuevas acciones.

Coordinación internacional con Argentina

La ubicación del epicentro también generó preocupación en el sur de Argentina, especialmente en la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego. La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, descartó la emisión de alertas específicas para Ushuaia, calificando la situación como «de tranquilidad». No obstante, las autoridades argentinas se mantuvieron en contacto con sus pares chilenas y monitorearon de cerca la situación para coordinar cualquier medida preventiva si fuera necesario.
Yahoo Noticias

A pesar de la rápida desactivación de las órdenes de evacuación, algunos sectores han cuestionado la respuesta inicial de las autoridades. El senador Alejandro Navarro criticó lo que calificó como una «alarma desproporcionada», señalando que las autoridades emitieron alertas sin precisar su gravedad, lo que pudo haber generado confusión y ansiedad en la población. Por otro lado, expertos en gestión de riesgos destacaron la importancia de actuar con rapidez y precaución en situaciones de este tipo, aunque reconocieron la necesidad de mejorar la comunicación y coordinación para evitar reacciones desmedidas.
Senado Chile

Chile, debido a su ubicación geográfica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, está expuesto a frecuentes terremotos y tsunamis. En respuesta a esta amenaza, el país ha implementado diversas medidas de prevención y respuesta.

Una de las iniciativas más destacadas es el proyecto del Sistema de Alerta Temprana de Tsunamis, que contempla la instalación de mil sirenas a lo largo del borde costero, desde la región de Arica y Parinacota hasta la de Magallanes.Estas sirenas emitirán alertas sonoras en caso de riesgo, permitiendo a la población trasladarse a zonas seguras establecidas en los planes de evacuación locales. El proyecto también incluye la implementación de sistemas de comunicación satelital y la capacitación de las comunidades en protocolos de evacuación.

Además, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) ha actualizado sus protocolos de actuación, estableciendo tres niveles de alerta: Precaución, Alerta y Alarma. Estos niveles definen claramente las acciones que deben tomarse en cada escenario, desde la evacuación hacia zonas seguras hasta la implementación de medidas de emergencia en caso de tsunami inminente.

La experiencia del terremoto de 7.5 grados en la región de Magallanes ha puesto a prueba la eficacia de estos sistemas y protocolos. Aunque la amenaza de tsunami fue menor de lo inicialmente estimado, la rápida respuesta de las autoridades y la coordinación con la población permitieron minimizar riesgos y evitar daños mayores.

No obstante, la situación también ha evidenciado áreas de mejora en la comunicación de riesgos y en la gestión de alertas, aspectos que las autoridades chilenas se comprometen a revisar y fortalecer para enfrentar futuros eventos sísmicos con mayor eficacia y seguridad.

Publicar comentario