USDA proyecta aumento en la cosecha de café salvadoreño entre 2025 y 2026
Redacción: Abigail Rivera
(ENNews)—El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha divulgado recientemente su anuario de café, revelando proyecciones optimistas para la producción de café salvadoreño en el ciclo 2025-2026. Según el informe, se espera un incremento de 36,000 sacos de 70 kilogramos, lo que representa un aumento del 6.4% en comparación con el ciclo anterior, 2024-2025. Esta noticia llega en un momento crucial para el sector cafetalero del país, que ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años.
Las proyecciones del USDA indican que la producción de café para el ciclo 2024-2025 se situará en aproximadamente 561,000 sacos. Sin embargo, se anticipa que esta cifra aumente a 597,000 sacos al cierre del ciclo 2025-2026. Este crecimiento es un rayo de esperanza para los caficultores salvadoreños, quienes han lidiado con condiciones climáticas adversas y problemas estructurales en la industria.
El informe también destaca que la superficie cultivada de café se mantuvo constante en 118,000 hectáreas durante el ciclo comercial 2023-2024 y se espera que continúe en el mismo nivel para el ciclo 2025-2026. Esta estabilidad en la extensión cultivada se atribuye a la falta de una estrategia de desarrollo a largo plazo y al limitado acceso a crédito que enfrenta el sector cafetalero. Sin una inversión adecuada y un plan estratégico, el potencial de crecimiento del café salvadoreño podría verse comprometido.
Las estadísticas del Instituto Salvadoreño del Café (ISC) corroboran la situación actual, revelando que durante el ciclo 2024-2025 se habían cosechado 587,686 quintales de café, lo que representa una disminución del 16.3% en comparación con el ciclo anterior, que alcanzó los 702,392 quintales. Esta caída en la producción se debe, en gran parte, a las intensas lluvias que afectaron la cosecha en diciembre de 2024, según el USDA. Las precipitaciones provocaron una caída considerable de las bayas en su punto máximo de maduración y secaron las bayas restantes en los árboles, lo que impactó negativamente tanto en el rendimiento como en la calidad del grano.
A pesar de las proyecciones alentadoras para el ciclo 2025-2026, el USDA advierte que la escasez de mano de obra sigue siendo un obstáculo importante para las actividades agrícolas y la renovación del bosque cafetalero. Además, el aumento en los costos de insumos ha incrementado los gastos de producción, lo que podría afectar la rentabilidad de los caficultores.
En marzo pasado, la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) alertó sobre las consecuencias de las lluvias registradas entre febrero y marzo, que provocaron la floración prematura de las plantas. Esta situación podría resultar en pérdidas significativas si las precipitaciones no se mantienen constantes en las próximas semanas. Sin el agua adecuada, las plantas no podrán formar los granos, lo que podría llevar al aborto de las flores y, en consecuencia, a una menor producción en el ciclo 2025-2026.
En conclusión, aunque las proyecciones del USDA ofrecen un panorama optimista para la producción de café en El Salvador, los desafíos estructurales y climáticos continúan siendo una preocupación. La industria cafetalera del país necesita urgentemente una estrategia de desarrollo sostenible y un mejor acceso a financiamiento para asegurar su futuro y maximizar su potencial en el mercado global.
Publicar comentario