Cargando ahora

IDENTIDAD: CÓMO SE FORJA?

No es lo mismo un paquistaní que nunca ha salido de Karachi a otro connacional que se crió y estudió en Inglaterra.

Dra. Margarita Mendoza Burgos, columnista de Opinión EN News

(EN NEWS) Varias veces me han preguntado por la identidad, sobre todo si ésta ya viene incorporada a nosotros y es inalterable o, por lo contrario, si la vamos construyendo en el camino.

Definitivamente, nuestra identidad cambia y se va modelando con todas las interacciones que realizamos con el ambiente, con otras personas y con todo aquello que introducimos en nuestras mentes. Por eso, al final, termina siendo un rasgo único, un sello inequívoco que nos identifica.

Una cosa somos al nacer, y otra en lo que devenimos… Ya lo explicaba el escritor colombiano Gabriel García Márquez: “Sus madres los alumbran: la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, a modelarse, a transformarse, a interrogarse (a veces sin respuesta) a preguntarse para qué diablos han llegado a la tierra y qué deben hacer en ella.”

Sin duda que una persona que está aislada será menos flexible de mente que alguien que explora más el mundo. Es así como lo que se aprende en la enseñanza formal de cada país incidirá en el crecimiento de la identidad tanto individual como social.

Sin embargo, otros factores -especialmente culturales- acabarán cincelando nuestra identidad particular hasta convertirla en única. “Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río. El río fluye constantemente y nosotros cambiamos inevitablemente con él”, escribió Heráclito.

Es evidente que influye pertenecer a una determinada etnia o grupo socio-cultural, al menos en el aspecto nuclear. Porque si un individuo de una etnia es criado y crecido en un ámbito diferente, irá forjando su identidad como un nuevo producto híbrido entre su cultura original y la cultura social en la que está inmerso.

No es lo mismo un paquistaní que nunca ha salido de Karachi a otro connacional que se crió y estudió en Inglaterra. Tampoco será igual la identidad de un salvadoreño que vive en una zona rural a la de otro que decidió emigrar y que ha vivido fuera de su país por más de una década.

Como individuos podemos tener una identidad individual, que será regulada por la identidad social imperante en donde nos encontramos. Por ejemplo, en la cultura latina no se ve tan mal conducir en estado de ebriedad. Sin embargo, en otros países es altamente penalizado ya que se considera que un ebrio al volante es una potencial arma de destrucción. Por eso a los latinos les cuesta entender que en países sajones esto sea una grave infracción.

Eso sí, los latinoamericanos tenemos un sentido fuerte de pertenencia. Pero en países pequeños como el nuestro, en donde los gobiernos no se han preocupado de hacer crecer este sentido de pertenencia de manera adecuada, puede que sea menor.

Por ejemplo, a los salvadoreños les será más fácil aclimatarse a otras nacionalidades con un arraigo más fuerte. Podemos sufrir también una crisis de identidad, y dependerá de nosotros que imitemos o rechacemos esos aspectos de nuestra identidad original.

La identidad es mucho más un carnet, un pasaporte o un DUI que contiene los datos personales. Somos lo que representamos. Ni más ni menos que nuestro ADN.