Cargando ahora

Jueza de EE.UU. ordena retornar a venezolano deportado “ilegalmente” a El Salvador

Redacción: Oscar Cruz

(ENNews)—Una jueza federal de Maryland ha ordenado al gobierno de Estados Unidos facilitar el retorno de Cristian, un joven migrante venezolano de 20 años, deportado ilegalmente a El Salvador en marzo pasado, pese a tener una solicitud de asilo pendiente.

La jueza Stephanie Gallagher dictaminó que la deportación de Cristian violó un acuerdo judicial de 2019 que protege a menores migrantes no acompañados, el cual establece que no pueden ser expulsados mientras sus solicitudes de asilo estén en trámite. La magistrada ordenó al gobierno realizar “esfuerzos de buena fe” para asegurar el retorno del joven, detallan medios estadounidenses. 

Este caso se suma al de Kilmar Abrego García, un salvadoreño deportado erróneamente el mismo día a El Salvador, a pesar de contar con una orden judicial que impedía su expulsión debido al riesgo de persecución por parte de pandillas. Abrego fue enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una prisión de máxima seguridad en Tecoluca, conocida por albergar a presuntos miembros de pandillas y por denuncias de violaciones a los derechos humanos.

La jueza Paula Xinis calificó la deportación de Abrego como “totalmente ilegal”, señalando que fue arrestado sin base legal, detenido en tres centros diferentes sin justificación y deportado sin proceso judicial. El gobierno estadounidense admitió que su deportación fue un “error administrativo”, aunque argumentó que no podía facilitar su retorno al no tenerlo bajo custodia.

El Tribunal Supremo intervino en el caso de Abrego, ordenando al gobierno detallar las acciones tomadas para su retorno. La administración Trump había justificado las deportaciones masivas, que afectaron a más de 250 personas, bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, argumentando preocupaciones de seguridad nacional. Sin embargo, los tribunales han cuestionado la aplicación de esta ley en contextos migratorios actuales.

Organizaciones de derechos civiles han criticado estas deportaciones, señalando la falta de garantías legales y el uso de leyes obsoletas para justificar acciones que afectan a personas con solicitudes de asilo legítimas. El caso de Cristian y Abrego destaca las tensiones entre las políticas migratorias del gobierno y las protecciones legales establecidas por los tribunales.

El Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), donde fue enviado Abrego, ha sido objeto de críticas por su enfoque punitivo y la falta de procesos legales adecuados para los detenidos. El presidente salvadoreño Nayib Bukele ha promovido este centro como parte de su estrategia contra las pandillas, aunque organizaciones internacionales han expresado preocupaciones sobre las condiciones y el respeto a los derechos humanos en la prisión.

Estos casos reflejan los desafíos y controversias en torno a las políticas migratorias de Estados Unidos, especialmente en relación con la deportación de personas con solicitudes de asilo pendientes y la colaboración con gobiernos extranjeros en la detención de migrantes.

La orden de la jueza Gallagher para facilitar el retorno de Cristian representa un precedente importante en la protección de los derechos de los solicitantes de asilo y en la supervisión judicial de las acciones del poder ejecutivo en materia migratoria.

Mientras tanto, el gobierno estadounidense enfrenta presión para revisar sus políticas y garantizar que las deportaciones se realicen conforme a la ley y respetando los derechos de los migrantes.

La comunidad internacional y las organizaciones de derechos humanos continúan monitoreando estos casos, que podrían tener implicaciones significativas para futuras políticas migratorias y la relación entre Estados Unidos y países receptores de deportados.

En resumen, los casos de Cristian y Abrego subrayan la importancia de adherirse a los acuerdos judiciales y garantizar procesos legales justos para los migrantes, especialmente aquellos que buscan protección frente a situaciones de violencia y persecución en sus países de origen.

Publicar comentario