Trabajadores marchan este 1 de mayo contra despidos y exigen reformas laborales
Redacción: Oscar Cruz
(ENNews)—Miles de trabajadores, sindicalistas y miembros de organizaciones sociales se movilizaron este jueves 1 de mayo en San Salvador, en el marco del Día Internacional del Trabajo, para denunciar lo que califican como un “atropello sistemático” a los derechos laborales bajo el actual gobierno salvadoreño.
La marcha principal partió desde la plaza Divino Salvador del Mundo con destino a la plaza Gerardo Barrios, en el Centro Histórico. A lo largo del recorrido, los manifestantes exhibieron pancartas, gritaron consignas y leyeron un pliego de 13 demandas dirigidas al Ejecutivo, entre las que destacan el cese de despidos arbitrarios, la mejora salarial, el respeto a los derechos sindicales y el rechazo al régimen de excepción.
De acuerdo a información de medios locales, el Movimiento por la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora, denunció que al menos 35,200 empleados estatales han sido despedidos durante los dos gobiernos del presidente Nayib Bukele, muchos de ellos, aseguran, de manera ilegal y sin respetar el debido proceso.
Además, denunciaron la remoción arbitraria de 455 líderes sindicales, a quienes solicitan se les restituya en sus cargos por gozar de protección legal tanto nacional como internacional.
“Exigimos la reinstalación inmediata de los sindicalistas despedidos y compensación para al menos 15,100 trabajadores cesados en maquilas y empresas de seguridad privada”, expresó uno de los voceros durante la lectura del comunicado, según información recogida por los medios.
Entre otras exigencias, los manifestantes demandan un aumento del 40 % al salario mínimo, el pago de la pensión básica a 37,000 adultos mayores, el cumplimiento del pago retroactivo a unos 20,000 veteranos y excombatientes de la guerra civil, la eliminación de las retenciones indebidas de cuotas del ISSS y las AFP por parte de algunas alcaldías y empresas de seguridad, así como el restablecimiento de la ley contra la minería metálica, derogada recientemente.
También solicitan el respeto a los derechos humanos, laborales y de diversidad, así como el cese del régimen de excepción que, afirman, ha generado retrocesos en libertades y garantías constitucionales.
Durante la jornada también se reportaron obstáculos a la libre movilización. Diversas organizaciones y usuarios en redes sociales denunciaron la instalación de retenes policiales en vías de acceso a la capital.
El Socorro Jurídico Humanitario reportó en sus redes sociales, incluso el decomiso de teléfonos celulares por parte de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) a personas que viajaban desde zonas como San Marcos Lempa e Isla del Espíritu Santo, en el departamento de Usulután.
El Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP) confirmó la presencia de retenes en zonas como San Rafael Cedros, Cojutepeque, San Nicolás Lempa, Soyapango (bulevar del Ejército), el desvío a Ilobasco (Cabañas), así como en Chalatenango y San Pedro Perulapán.
Otra columna de la marcha fue encabezada por el Movimiento “No más AFP”, que exigió al Gobierno retomar el diálogo sobre la reforma al sistema de pensiones.
Su coordinador, Roswal Solórzano, explicó que se necesita una reforma participativa y profunda, sobre todo porque el Fondo Monetario Internacional ha solicitado al país una propuesta de reforma previsional antes de febrero de 2026, como condición para un acuerdo de financiamiento por $1,400 millones, de detalla en un informe del Diario El Mundo.
“Nosotros somos los dueños de ese dinero y exigimos representación en cualquier mesa de negociación”, dijo Solórzano. También rechazó el reciente incremento del 12 % al salario mínimo, asegurando que es insuficiente frente al costo actual de la canasta básica, que ronda los $800 mensuales. En su lugar, propuso un salario mínimo de al menos $500.
El Movimiento “No más AFP” también pidió la eliminación de las administradoras privadas de fondos de pensiones, a las que calificaron como un obstáculo para una jubilación digna. “Solo sin las AFP pueden sobrevivir los pensionados”, aseguró Solórzano.
Entre las agrupaciones participantes en la jornada estuvieron el Sindicato de Trabajadores del Fondo Social para la Vivienda (Sitrafosvi), el Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Gobernación (SITRAMIG), el Sindicato de Empresa de los Trabajadores de la Universidad de El Salvador (Setues), el Sindicato de Trabajadores del Órgano Judicial (Sittoj), y la Asociación General de Empleados Públicos y Municipales (Agepym), entre otros.
Las organizaciones reiteraron que continuarán en las calles mientras persistan los atropellos laborales, sociales y políticos que denuncian.
Publicar comentario