OIEA y El Salvador avanzan en la evaluación de sitios para futura planta nuclear
Redacción: Oscar Cruz
(ENNews)—El Salvador ha dado un paso decisivo en su apuesta por diversificar su matriz energética al iniciar formalmente el proceso de evaluación de sitios para la construcción de una futura planta nuclear.
Esta acción se enmarca en la colaboración entre el Gobierno salvadoreño, a través del Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear (OIPEN), y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que recientemente puso en marcha la primera Misión de Diseño de Sitios y Eventos Externos (SEED, por sus siglas en inglés).
Esta misión, considerada un hito dentro del proceso de planificación nuclear, contempla la participación de un equipo multidisciplinario de especialistas y técnicos de alto nivel del OIEA, quienes han iniciado una exhaustiva evaluación técnica de los sitios candidatos. El objetivo es identificar las zonas con mayor potencial para albergar una instalación nuclear, bajo criterios que incluyen la seguridad física, la viabilidad ambiental y la protección de las comunidades cercanas.
Daniel Álvarez, presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) y director ad honórem del OIPEN, destacó la importancia de contar con el respaldo técnico del organismo internacional. “Contamos con el acompañamiento directo del OIEA, cuyos representantes están revisando rigurosamente todos los sitios propuestos. Nos guían bajo parámetros y recomendaciones con las más altas normas de seguridad”, afirmó.

Hasta el momento, los estudios han identificado dos áreas potenciales: una en el departamento de San Vicente y otra en Chalatenango. Según los equipos técnicos, estas zonas cumplen con los criterios de seguridad y viabilidad definidos por el OIEA y por las autoridades salvadoreñas.
El proceso de selección se basa en un enfoque científico riguroso que considera factores geológicos, hidrológicos, sísmicos y sociales, aplicados de forma sistemática para delimitar las zonas que reúnen las condiciones más favorables. Como parte de la misión, los expertos internacionales han evaluado también la accesibilidad, la cercanía a fuentes de agua (clave para el funcionamiento de una planta nuclear) y la infraestructura logística necesaria para el desarrollo del proyecto.

“La evaluación se ha centrado en detectar cualquier amenaza externa que pudiera comprometer la seguridad de una instalación nuclear. Esto incluye análisis de riesgos hidrológicos, sismos y otros fenómenos naturales”, explicó Sé Bellini, especialista del OIEA.
Además, los expertos del organismo internacional validaron los estudios previos realizados por el equipo técnico nacional, con el fin de garantizar que estén alineados con los estándares internacionales de seguridad nuclear.
El acompañamiento del OIEA no solo fortalece la calidad técnica del proceso, sino que también envía una señal de compromiso del país con un desarrollo energético seguro, responsable y transparente. Según las autoridades, este respaldo internacional permite no solo mejorar capacidades técnicas locales, sino también generar mayor confianza pública e institucional en el proyecto.

La misión SEED es parte del conjunto de herramientas reconocidas globalmente para la planificación y evaluación de infraestructuras nucleares. Su implementación en El Salvador marca un precedente importante en América Central, una región donde el uso de la energía nuclear aún no ha sido desarrollado ampliamente.
Con esta iniciativa, el país busca avanzar hacia una nueva etapa en su desarrollo energético, centrada en la diversificación, la sostenibilidad y la seguridad energética a largo plazo, con el objetivo de beneficiar a las futuras generaciones.
Publicar comentario